Historia de Ushuaia
Hablemos de la Historia de Ushuaia Tierra del Fuego
La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es la más joven de las provincias argentinas. Su historia está formada por la porción argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego y sus islas adyacentes, de las Islas Malvinas, de las Georgias del Sur, de las Sándwich del Sur y de la Antártida Argentina, cuyas trayectorias han divergido significativamente a lo largo de la historia.
Las islas Malvinas, Georgias y Sándwich permanecen actualmente bajo administración del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, siendo reclamadas su soberanía por la República Argentina.
Historia de Ushuaia Departamentos Ushuaia
Aborígenes en Ushuaia Tierra de Fuego
Cuando en 1520 las naves descubridoras del estrecho divisaron la costa fueguina, exploraron las aguas para cerciorarse de que era el paso al «Mar del Sur», nombre que Núñez de Balboa dio al océano Pacífico. Dos de las cuatro naves ingresaron al estrecho a explorar, mientras que Magallanes con la «Victoria» y la «Trinidad» esperaba en la boca del estrecho, casi frente al cabo Espíritu Santo.
Desde allí divisaron grandes humos hacia el sur, lo que sirvió para el primer bautizo de la isla: se la llamó Tierra de Humos y, más tarde, Tierra del Fuego.
Aquí habitaban y lo hicieron hasta fines del siglo XIX tres grupos indígenas:
Onas o Selk’nam Eran cazadores y recolectores seminómades, que ocuparon el norte y centro de la isla. La base de su alimento era el guanaco y cierta especie de roedor llamado tuco-tuco ocoruro. Casi con seguridad eran sus sitios de asentamiento los que producían aquel humo que sin quererlo fue el primer contacto entre ambas culturas.
Habitaban el extremo sudoriental de la Isla Grande. Rápidamente se extinguieron sin dejarnos mayor información sobre su modo de vida.
Yaganes o Yámanas Era un pueblo de canoeros residente en las costas del canal Beagle y de las islas hasta el Cabo de Hornos. Fundamentaban su dieta en lo que el mar les proveyera: centolla, mariscos, aves y, ocasionalmente, lobos marinos o ballenas varadas en la costa. Eran más pequeños que los robustos onas. Tenían mucho más desarrollados el tronco y los brazos que las piernas, adaptados a su actividad: remar y arponear desde la canoa.
Los dos primeros grupos estaban emparentados con los tehuelches meridionales. Tenían una compleja a interesante organización mítica-religiosa que incluía ritos de iniciación y ceremonias relacionadas con elementos de la abundante y variada naturaleza.
Los Yámanas estaban emparentados al grupo de canoeros que poblaban el archipiélago de la Patagonia Occidental.
Sin haber llegado a los estados superiores de evolución cultural, estos grupos tienen un lugar privilegiado en la historia fueguina, por ser sus habitantes originales. Su extinción forma parte del triste final que comparten con otros pueblos aborígenes americanos. Las causas de la desaparición de estos grupos humanos obedece a múltiples razones; el proceso se inició con la llegada de los conquistadores y se hizo más crítico con el arribo de los colonizadores.
Historia de Ushuaia Departamentos Ushuaia
Exploración de Luis Piedrabuena
A mediados del siglo XIX Luis Piedrabuena comenzó a explorar regularmente Tierra del Fuego e instaló un apostadero en San Juan de Salvamento, ubicado en la isla de los Estados. En la década de 1870, llegó a la isla un grupo de misioneros anglicanos liderados por Thomas Bridges. Éste aceptó la soberanía argentina sobre la misión que fundara en Ushuaia.
Poco después, misioneros católicos salesianos fundaron Río Grande, aceptando también la soberanía de la Argentina, la cual quedó consolidada desde la década de 1880 en el sector oriental de la Tierra del Fuego.
Poblamiento Inicial Misionero
Para comprender el proceso del primer poblamiento y abastecimiento de la isla de Tierra de Fuego, hay que tener presente que ya existían dos núcleos poblados en las vecindades: Punta Arenas en Chile y los ganaderos en las islas Malvinas. La primera aportó alimento, comunicación y capitales; y la segunda, ganado ovino, colonos ganaderos y misioneros. Los más antiguos pobladores fueron los misioneros de la South American Missionary Society. El primer intento de radicación fue en 1851 cuando 7 misioneros se instalaron en isla Picton, pero fueron rechazados por los yámanas. En 1859, cuatro misioneros fueron asesinados en la caleta Wulaia de isla Navarino.
Historia de Ushuaia Departamentos Ushuaia
South American Missionary Society
Esta fue una entidad misionera anglicana, fundada en Londres y con centro misional en las islas Malvinas. Su interés por los nativos yámanas del canal de Beagle, surgió cuando el capitán Fitz Roy con el velero Beagle exploró el canal en 1830, y embarcó a 4 jóvenes yámanas para educarlos durante dos años en Inglaterra, donde fueron presentados al rey Guillermo IV; el mismo velero Beagle los trajo de vuelta en 1832 y los dejó en la isla Navarino.
Desde el 11 de octubre de 1878 la zona quedó integrada nominalmente en la Gobernación de la Patagonia, que fue creada por la ley Nº 954, ya que su límite sur fue fijado en el cabo de Hornos.
Finalmente, tras 18 años de esfuerzos y sacrificios, lograron instalar una misión en Ushuaia en 1869, el primer asentamiento en Tierra del Fuego.
En 1871, a los 28 años de edad, llegó a la misión de Ushuaia el pastor Thomas Bridges, con su esposa, una pequeña hija y otros 3 misioneros, quienes dieron fuerte impulso a la nueva aldea. Bridges había viajado a los 9 años desde Inglaterra a la misión en las islas Malvinas, donde se formó como religioso y aprendió el idioma yámana de los nativos que allí se educaban.
Vivió el resto de su vida en las riberas del Beagle, donde nacieron otros 5 hijos (primeros colonos nacidos en Tierra del Fuego) y escribió el único diccionario existente en idioma yámana; se desveló, hasta su muerte en 1898, por mejorar el nivel de vida de los nativos.
Su hijo Lucas Bridges, nacido en Ushuaia en 1875, vivió entre yámanas y onas; conocía sus idiomas y los defendió públicamente, aun contra los intereses de estancieros ingleses en Tierra del Fuego. Escribió «El último confín de la tierra», una de las más bellas epopeyas americanas, que narra el trágico choque entre civilizaciones. La misión anglicana entre los yámanas se trasladó en 1888 a otras islas del canal y existió en esta área hasta 1920.
En 1886 Thomas Bridges renunció a la misión y viajó a Buenos Aires a entrevistarse con el perito Francisco Pascasio Moreno, Bartolomé Mitre y Julio Roca para que le dieran una porción de tierra para fundar una estancia en Tierra del Fuego.
El 28 de septiembre de 1886 le entregaron 20 000 hectáreas a 60 kilómetros al este de Ushuaia. Allí fundó la Estancia Harberton, nombre dado en honor al lugar de nacimiento de la esposa de Thomas Bridges, en Harberton, Devon. Esta estancia fue la primera en el canal Beagle y la primera que introdujo el ganado vacuno y lanar en Tierra del Fuego.
Historia de Ushuaia Departamentos Ushuaia
La cárcel del fin del mundo
Hacia fines del siglo XIX se pensó en colonizar territorios inhóspitos mediante prisiones A esos lugares donde nadie quería ir a vivir y trabajar voluntariamente irían los presos. La idea fue tomada de ingleses y franceses. Entre 1896 y 1898 llegaron a Ushuaia los primeros presos: 25 hombres y 9 mujeres.
La cárcel estaba habilitada provisoriamente en casas de madera y chapa. En 1902 comenzó la construcción del Presidio Nacional, y continuó hasta 1920, levantado por los mismos penados, con sus pabellones y 380 celdas unipersonales, llegó a alojar a más de 800 presos.
A esta cárcel arribaron asesinos, estafadores, ladrones y presos políticos y militares. incluso albergó a los llamados -niños de la calle, aunque por poco tiempo. En su momento, los delincuentes más peligrosos entraron en ella. sentenciados a muerte a quienes se les conmutó la pena por la de -presidio por tiempo indeterminado o reclusión.
Las historias sobre torturas y celdas de castigo forman parte de la leyenda del lugar, pero tienen su origen en la realidad, aunque sólo de algunas épocas aisladas. Los presos con buena conducta eran premiados con trabajos fuera del presidio, en los bosques como hacheros o en talleres de mantenimiento, y en la construcción de calles, puentes y edificios.
El trabajo era remunerado, lo que les permitía ahorrar algo de dinero para cuando salieran en libertad o para enviar a sus familiares. La cárcel fue clausurada en 1947. Actualmente, en uno de los pabellones funciona el museo marítimo de Ushuaia, mientras que las celdas guardan algunos testimonios de sus últimos ocupantes.
Tren del Fin del Mundo
El Tren del Fin del Mundo es una línea férrea de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en Argentina, que conecta el parque nacional Tierra del Fuego con las cercanías de la ciudad de Ushuaia, conectando tres estaciones al oeste de la ciudad. Es el ferrocarril en funcionamiento más austral del mundo. Su antecesor, el tren de los presos, comenzó a funcionar en 1909 hasta 1952,
Historia de Ushuaia Departamentos Ushuaia
Provincia de Patagonia
Durante el gobierno de Juan Domingo Perón, el 28 de junio de 1955 por la Ley N.º 14.408 se provincializaron los territorios nacionales, creándose una provincia con la Tierra del Fuego y Santa Cruz, pero no se llevó a efecto Por el Decreto N.º 11 429 del 20 de julio de 1955 esa provincia pasó a llamarse provincia de Patagonia, «hasta tanto se pronuncien las correspondientes convenciones constituyentes».
Durante el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu, mediante el Decreto-Ley N.º 21178 del 22 de agosto de 1956, la provincia de Patagonia fue limitada al territorio de Santa Cruz y tomó el nombre de provincia de Santa Cruz.
Creación del territorio nacional fueguino
El 28 de febrero de 1957 el Decreto-Ley Nº 2191 restableció el territorio nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
El 25 de abril de 1961 la Ley Nº 15 802 ratificó el Tratado Antártico, suscrito entre los 12 países con actividad antártica. El 8 de abril de 1970 el gobernador, capitán Gregorio Lloret, emitió el Decreto N.º 149 estableciendo una nueva división departamental en cuatro departamentos: Río Grande; Ushuaia; Islas del Atlántico Sur; Sector Antártico Argentino, excluyendo de este último a las islas Orcadas del Sur que fueron incorporadas al Departamento Islas del Atlántico Sur.
La jurisdicción del Departamento Ushuaia fue ampliada por el decreto a las islas Picton, Nueva y Lennox y a las demás islas al este del meridiano del cabo de Hornos, que se hallaban en disputa con Chile.
Tras la recuperación argentina de las islas Malvinas en 1982, por el Decreto N.º 681 del gobierno de facto, se creó la Gobernación Militar de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, desmembrandose del territorio nacional fueguino. Esta Gobernación fue disuelta por el Decreto N.º 879 de 1985, integrándose sus 15 868 km² al Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
La zona al sur del canal Beagle fue motivo de una prolongado contencioso entre los estados de la Argentina y Chile, especialmente en relación a la posesión de las islas Picton, Lennox y Nueva, las cuales fueron otorgadas a Chile por el laudo arbitral de la monarquía británica de 1977, rechazado por el Gobierno argentino.
El laudo fue dejado de lado al firmar el Tratado de paz y amistad entre Chile y Argentina, que fue ratificado en el Vaticano el 2 de mayo de 1985. Este tratado, que fue firmado por mediación del papa Juan Pablo II, siendo su principal mediador el cardenal Antonio Samoré, otorgó a Chile todas las islas en disputa y la mayor parte de su proyección marítima a la Argentina.
Historia de Ushuaia Departamentos Ushuaia
Provincialización
El 26 de abril de 1990 fue sancionada la Ley N.º 23775, de provincialización, el presidente, Carlos Menem, vetó parcialmente la ley mediante el Decreto 905/90 del 10 de mayo de 1990, borrando del artículo N.º 1 toda referencia a los límites, naciendo la nueva provincia con los límites que tenía como territorio nacional desde 1957 sin ser especificados por la nueva ley, ni actualizados los límites con Chile. En la misma Ley, se ordena llamar a elecciones constituyentes y sancionar la Constitución de la nueva provincia.
La Constitución provincial fue sancionada en Ushuaia por los 19 convencionales que la redactaron el 17 de mayo de 1991, entrando en vigencia con su publicación en el Boletín Oficial el 28 de mayo y siendo jurada el 1 de junio. El 1 y el 29 de diciembre fueron realizadas las primeras elecciones provinciales y el 10 de enero de 1992 fue establecida la provincia con la asunción de las autoridades
Historia de Ushuaia